Friday, February 23, 2007

Transporte, energía, cambio climático y medio ambiente

http://www.diariosigloxxi.com/noticia.php?id=10317


Fuentes de Energía


Con la progresiva futura desaparición de los hidrocarburos, las fuentes de energía nuclear, hidroeléctrica y del hidrógeno, están llamadas a ser las energías básicas de todo el sistema mundial de energía del futuro, con las tecnologías hasta el momento alcanzadas. Todas las demás fuentes de energía, cada una de ellas muy importante sin duda, deben ser consideradas como complementarias y subsidiarias de estas energías que llamaremos centrales. Dentro de éstas energías complementarias o subsidiarias incluimos la solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, biomasa, baterías recargables, gas natural comprimido, híbridos, esquistos bituminosos, arenas alquitranadas, gases hidratados, fuerzas de la naturaleza aún no utilizadas económicamente como el rayo, las corrientes oceánicas, las tempestades (huracanes, tornados y otros) y tantas otras que primero van apareciendo y luego mejorando para ir conformando el parque energético del futuro, sucedáneo de los combustibles fósiles próximos a su agotamiento como combustibles baratos y fáciles de obtener.

Las energías básicas deben ser el reaseguro de todo el sistema, y emplearse en las cuestiones más importantes tales como la industria, la atención de las necesidades de los centros urbanos en caso necesario y el movimiento de los grande medios de transporte masivos como pueden ser los ferrocarriles sobre y bajo tierra.

Los sistemas energéticos deben ser mixtos, haciendo un uso intensivo de las energías renovables, complementarias y subsidiarias en primera instancia, para dar lugar al empleo de las básicas en caso de ausencia de las primeras. La solar debe ser la energía básica para los áreas edificadas, en edificios, casas, alumbrado público, etcétera. Para las áreas rurales o poblaciones aisladas debe complementarse con la eólica u otra que abunde en la zona considerada, debiendo tener en cuenta que la mayor eficiencia energética está indisolublemente ligada a la zona geográfica considerada, con sus características únicas e irrepetibles, quedando como válido que “ a cada consumidor hay que diseñarle un paquete energético y de transporte a medida, como los trajes de antaño”.

Transportes

En materia Transporte, la ecuación consistiría básicamente en lograr motores de máxima economía, mínimo de contaminación, que puedan transportar la mayor cantidad de carga y pasajeros al menor precio posible. ¿Difícil, no?. Pero nada es imposible. El matemático y físico escocés William Thomson Kelvin (1824-1907) dijo: “Las máquinas voladoras más pesadas que el aire son imposibles”. Hoy vemos surcar el espacio dentro y fuera de la atmósfera terrestre a enormes y pesados aparatos sin siquiera darnos cuenta.

Para el transporte, también deben regir las mismas consideraciones que para la Energía, pues el objetivo permanente es utilizar al máximo la energía natural primero y economizar al máximo la proveniente de fuentes no renovables. La casi siempre presente energía del sol, el viento, el poder del mar, la diferencia de salinidad y de gradiente térmico de mar, el aprendizaje de utilización eficiente de la energía del rayo, las tempestades, la fuerza de las corrientes oceánicas mundiales, la energía iónica, etcétera, son pilares fundamentales para el desarrollo sustentable del futuro.

Los sistemas de transporte de cargas y personas, deben ser fundamentalmente masivos, complementados por los transportes individuales. Cabe aclarar aquí que el transporte ferroviario y por barco mueven grandes masas, en forma económica y con la contaminación más baja, pero carecen de la flexibilidad del automotor, porque los primeros están atados a vías férreas y navegables y los últimos van puerta a puerta y avanzan incluso a campo traviesa. Su empleo debe estar dosificado y complementado de tal forma de alcanzar la ecuación mencionada de la mejor manera posible. Con estas consideraciones, se debe volcar el centro de gravedad del transporte al barco y al ferrocarril que son los más baratos y menos contaminantes y en el transporte automotor de pasajeros a los autobuses y de carga en los camiones de tipo Road – Train (un tractor y varios acoplados). El transporte aéreo también debe volcar sus pasajeros y cargas en los aviones de gran porte, especializándose en viajes de muy larga distancia, dejando los de larga y media distancia al ferrocarril de alta velocidad y al autobús. Pero es fundamental el concepto de complementación de medios y modos de transporte, utilizando combinaciones diversas para emplear lo mejor de cada uno, para lograr una mejor ecuación (ferroutage, piggy back, railroad, etcétera).

Todo ello hará que gradualmente la humanidad se vaya alejando de los combustibles fósiles y el transporte individual, proceso difícil y de larga duración, para eliminar sus excesivas externalidades, mientras se van acercando los sucedáneos que con el avance de la tecnología y el empleo masivo, se irán convirtiendo en competitivos e irán ocupando el centro de la escena energética mundial del futuro. Además no debemos olvidar que hay que preservar los combustibles fósiles para su empleo en la industria petroquímica.

No comments: